Hay 167 millones de pobres en
América Latina; en el Perú, 6 millones
Estancado. Informe de Cepal indica que no ha habido avances significativos en el tema y que el porcentaje sigue siendo igual al del 2012.

Hasta el 2014, 167 millones de latinoamericanos (28% del total de la población) se encontraban en situación de pobreza y el 12% de ellos (71 millones) padece indigencia, es decir, carecen de ingresos suficientes para comprar la comida básica, de acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
Esta cifra es un tanto superior al nivel presentado en el Perú, donde la pobreza llegó a 22,7% en el 2014 (más de 6 millones), según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En palabras del economista jefe para Latinoamérica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), George Gray, la recaída en la pobreza obedece a la situación del mercado laboral en los sectores de servicios e informal.
Agregó que el 7% de la población no indígena ni afrodescendiente es indigente o altamente vulnerable a la indigencia, porcentaje que se eleva a 11% en el caso de la población negra y al 18% en el de los pueblos originarios. Las mujeres solo acceden al 38% de la masa de ingresos monetarios.
"Los salarios suponen el 80% del ingreso total de los hogares, el 74% en las familias en situación de pobreza y el 64% en las que se encuentran en situación de indigencia. El 18,9% del total de personas con trabajo recibe ingresos por debajo de la línea de pobreza", dijo.
Respecto a la realidad peruana, Alicia Barcena, secretaria ejecutiva de Cepal, manifestó que si bien se ha reducido el estimado de crecimiento para el 2015, el Perú es uno de los países con mejor proyección dentro de la región, por eso espera que las tasas de crecimiento repunten en los próximos años, manteniendo programas como Juntos, que no solo reducen la pobreza, sino que también le dan mayor liquidez a la gente.
Barcena brindó estas declaraciones en la inauguración de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, en la que también participó el presidente Ollanta Humala, quien dijo que se ha ampliado la inversión en programas sociales en 50% en los últimos cuatro años.
"El manejo de nuestra economía nos ha permitido articular programas sociales, consolidando una política de Estado que el próximo gobierno debería seguir", señaló Humala.
Agregó que el acceso a la educación básica regular de niños, entre tres y cinco años, pasó de 80,5% en el 2011 a 85% en el 2014, y el acceso a agua y saneamiento creció de 68% en el 2011 a cerca de 73% en el 2014, y se espera alcanzar una cobertura de 85% en el 2016.
Humala sostuvo que la desnutrición crónica infantil se redujo de 19,5% en el 2011 a 14,6% en el 2014, y en electrificación rural se ha ampliado la cobertura en 25%.

Aún hay una alta desigualdad
Según Cepal, entre el 2002 y el 2013 los ingresos del 20% de la población más pobre de América Latina se incrementó en promedio en 1 punto porcentual, llegando a captar 5,5% de los ingresos totales en el 2013.
A su vez, lo que percibe el 20% de la población más rica se redujo 5 puntos porcentuales. La participación de este grupo en los ingresos sigue excediendo el 50%.
Asimismo, en 12 países de América Latina se redujo el coeficiente Gini (medida que va entre 0 y 1, en donde 0 corresponde a la perfecta igualdad –todos tienen los mismos ingresos– y donde 1 es la perfecta desigualdad –una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno–).
Javier Contreras – La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario